martes, 6 de noviembre de 2012

OSTOMIAS


OSTOMIAS:
apertura de una viscera hueca al exterior generalmente hacia la pared abdominal, para eliminar los productos de desecho del organismo.
ESTOMA:
abertura o boca hacia el exterior es de color rojo brillante sin terminaciones nerviosas tiene pequeños vasos sanguineos por lo que sangra con facilidad.

clasificacion de ostomias:
-segun su funcion:
      -nutricion
      -drenaje
      -eliminacion
-según tipo de permanencia:
      -temporales
      -permanentes
-según el organo:
      -intestinales: gastrostomia-ileostomia
      -urinarias: usrostomia
      -traquea: traqueostomia
TRAQUEOSTOMIA
procedimiento quirurgico realizado con objeto de crear una abertura dentro de la traquea atraves de una incicion ejecutada a nivel de cartilago cricoide con la insercion de un tubo o canula.

GASTROSTOMIA
la indicacion para efectuarla es alimentar al paciente que no lo puede hacer por via oral.
esto se realiza atraves de sondas que comunican el lumen gastrico al exterior.
la sonda puede instalarse para laparotomia o generalmente en forma percutanea.

YEYUNOSTOMIA
suministra descanso al estomago y sustituye en algunas ocaciones a la gastrostomia en condiciones inflamatorias, hemorragicas.

ILEOSTOMIA
abertura creada quirurgicamente donde se aboca el ileon al abdomen formado un estoma, situada en la fosa iliaca derecha.

UROSTOMIA
es una abertura creada quirurgicamente en el abdomen para drenar la orina.
 aqui se aplica este procedimeinto para pacientes con cancer vesical.

URETEROSTOMIA
los ureteres se exteriorizan a la piel, puede ser unilateral o bilateral. en las ureterostomias el estoma es mas pequeño.

NEFROSTOMIA
comunicacion de los riñones directamente con la piel por medio de un cateter o sonda para drenar el riñon.
se usa cuando las vias urinarias estan obstruidas.
la desviacion de la orina se realiza mediante un cateter situado en la espalda.

COLOSTOMIA
desviacion temporal o definitiva del intestino grueso a la piel a traves de la pared abdominal anterior.
se realiza por imposibilidad de hacer una anastomiosis del colon tras un reserccion de riesgo por sutura.

SE REALIZA POR PROBLEMAS Y ENFERMEDADES COMO:
-carcinoma de recto o ano
-traumatismos ano rectales o de colon
-enfermedades inflamatorias intestinales
-ocluciones intestinales
-enfermedad diverticulo 
-malformaciones congenitas.

COMPLICACIONES DE LAS OSTOMIAS

ISQUEMIA O NECROSIS:
cambio de color de la mucosa de rojizo a negrusco, dependiendo de afectacion de la mucosa orientara sobre el tratamiento.

EDEMA:
inflamacion de la mucosa

RETRACCION/HUNDIMIENTO:
el intestino queda a traccion puede llegar a degradar donde se fija el estoma produciondose su hundimiento.

INFECCION:
se produce una inflamacion intestinal y/o absceso

INDICADORES DE CALIDAD


MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA ORAL POR ENFERMERÍA
1.- Verificar los datos del registro de medicamentos
2.- Verificar el nombre y presentacion del medicamento
3.- Verificar la caducidad del medicamento
4.- Verificar la dosis y hora de administración del medicamento 
5.-Hablar al paciente por su nombre y explicar el procedimiento

VIGILANCIA Y CONTROL DE VENOCLISIS INSTALADA
1.-La solución deberá cambiarse cada 24 horas.
2.-Deberá contar con el membrete elaborado conforme a la normatividad 
3.-La venóclisis y el equipo deberá cambiarse a las 72 horas de instaladas.
4.-El equipo de la venóclisis deberá encontrarse libre de residuos 
5.-Deberá vigilarse que el sitio de punción y agua periférica de la venóclisis se encuentren sin signos de infección

TRATO DIGNO POR ENFERMERIA
1.-Saludar al paciente de forma amable 
2.-Presentarse con el paciente
3.- Dirigirse al paciente por su nombre 
4.- Explicar sobre los cuidados o actividades que les van a realizar
5.-Interesarse por que la estancia del paciente sea estable

PREVENCION DE CAIDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
1.-Valorar y registrar los factores de riesgo de caída en el paciente durante su estancia hospitalaria.
2.-Establecer en el plan de cuidados las intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo de caídas 
3.-Utilizar los recursos disponibles y necesarios para la seguridad del paciente
4.-Informar al paciente familiar sobre el riesgo de caída 
5.-Orientar sobre el uso y manejos y del equipo y elementos para la seguridad del paciente.

PREVENCION DE ULCERAS POR DECUBITO
1.-Mantener la bolsa recolectora por debajo del nivel de la vejiga 
2.-La sonda vesical se fijara de acuerdo al genero del paciente hombre: en la cara antero-superior del muslo. mujer: en la cara interna del muslo.
3.-Deberá contar con los datos de instalación 
4.-Se deberá mantener el sistema de drenaje conectado
5.-Se registrara el funcionamiento de la sonda y tubo de drenaje

PREVENCION DE INFECCIONES POR VIA URINARIA EN PACIENTES CON SONDA VESICAL INSTALADA
1.-Registrar los días de instalación de la sonda y corroborar prescripción medica.
2.-Reportar ausencia o presencia de signos y síntomas que evidencien infección por vía urinaria.
3.-Realizar y registrar medidas higiénicas hacia el paciente 
4.-Anotar las medidas de orientación proporcionados al paciente familiar
 
REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA
1.-Documentar en los registros clínicos de enfermería los datos de identificación de la persona 
2.-Documentar en la hoja de registros clínicos datos objetivos de la persona
3.-Describen la nota de enfermeriía de ingreso del paciente el estado físico psicológico  y plan de intervenciones.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Tipos de Dietas


Dieta liquida
Concepto: Consiste en ingerir únicamente durante muchos días sustancias liquidas transparentes como caldos de vegetales, zumos  jugos o frutas.
Objetivo: la finalidad de este tipo de dietas es tratar de satisfacer la sed que el paciente pueda estar teniendo, así como también, el tener que evitar la deshidratación de la cual puedas de ser víctima el paciente.
Indicaciones:
·         No solo se emplean con fines terapéuticos.
·         Depurar el organismo.
·         Método para bajar de peso. 
Fundamentación científica.
·         Bajas en calorías.
·         Van de 500 a 1000 calorías.
·         Bajar de peso.
·         Depurar el organismo.
·         Mejorar la circulación.
Dietas .com
DIETA LIQUIDA
Edición 2011
http://www.dietas.com/articulos/dieta-liquida.asp

Dieta blanda:
Concepto: Es un tipo de dieta recomendada para mitigar problemas relacionados con el aparato digestivo -bocagargantaestómago ,intestinos- tanto de tipo gástrico (diarreaúlceragastritis) como disfagia (dificultad para tragar), cirugía en la mandíbula, la boca o la tubo digestivo, utilización de aparatos dentales y reflujo gastroesofágico.
Objetivo: El objetivo de la dieta blanda es nutrir con una mínima estimulación digestiva, evitando complicaciones.
Indicaciones: 
·         Para enfermedades digestivas leves (úlcera péptica y duodenal, hernia de hiato)
·         Evitar la secreción excesiva del ácido clorhídrico y de otros factores implicados en la úlcera péptica y duodenal.
·         Evitar el reflujo gastroesofágico en la hernia de hiato.
Fundamentación científica:
·         Suele iniciarse usualmente tras un periodo en el que se han producido vómitos.
·         Cuando el organismo no tolera o ha rechazado los alimentos sólidos.

Sombra 100
DIETA BLANDA
Edición 2010
http://www.buenastareas.com/ensayos/Dieta-Blanda/1396139.html

Dieta normal
Concepto: Es la dieta normal, aunque no conviene que contenga alimentos flatulentos, o de difícil digestión, que puedan causar trastornos a una persona que como mínimo esta en reposo en una habitación.
Objetivos:

·         Mantener un estado nutricional adecuado.
Indicaciones:
·         Adulto sano, nivel de actividad ligero
·         Mantener un estado de alimentación, nutrición ligero, nutricional y que contenga todos los grupos de alimentos.

Dieta hiperprotéica
Concepto: consiste en una ingesta principalmente de proteínas,
Disminuyendo en cambio el aporte de glúcidos (azúcar) y lípidos (grasas).
Objetivo: EVITAR EL HIPERINSULINISMO, que se
Define como un exceso de insulina.
Indicaciones:
·         Esta dieta consistirá en alternar determinados productos del laboratorio
Fundamentación científica: 
·         La efectividad de las dietas hiperprotéica radicaría entre otros factores, en las calorías negativas de las proteínas.


Dieta hipercalórica
Concepto: Dieta que brinda un aporte calórico mayor al que se requiere.
Objetivos:
·         Es aumentar de peso a causa de la delgadez.
·          Aumentar la masa muscular en un entrenamiento para conseguir volumen.
Indicaciones:
·         Lograr  aumentar la grasa ganando así algo de peso.
 Fundamentación científica:      
·         Una dieta rica en grasa logra aumentar las células de grasa en el cuerpo.
·         Saciar el hambre en algunas patologías.

Dieta hiposódica.
Concepto: es una dieta muy baja en sal, diseñada especialmente para hipertensos o personas con insuficiencias cardíacas.
Objetivos:
·         Evitar que la presión se eleve.
·         Balance electrolítico.
·         Evitar la retención de líquidos.


 Indicaciones:
·         Pacientes cardiópatas.
·         Pacientes con afección renal.
·         Pacientes con afección hepática.
Fundamentación científica.
·         El cloruro de sodio hace daño a parte del organismo.
·         Al disminuir el sodio hay un mayor control electrolítico.
·         La sal puede dañar corazón, hígado y riñón.
Nice
DIETA HIPERPROTEICA, NORMAL, HIPERCALORICA, HIPOSODICA.
EDICION 2008
http://grupos.emagister.com/mensaje/hola__casi_siempre_los_objetivos_de_las_dietas/6780-1793852

Dieta Astringente
Concepto: Es una dieta normocalórica con escasos resíduos y de fácil digestión. Se excluirán alimentos ricos en fibra, que contengan especias o irritantes de la motilidad intestinal o agentes que produzcan flatulencia. 
Objetivos: una dieta a seguir cuando padecemos gastroenteritis o una simple diarrea esto para reducirla o reducir las molestias de la misma.
Indicaciones:
·         Gastroenteritis o colitis agudas
·         Cualquier patología que curse con diarrea
·         Antes de la cirugía intestinal
·         Preparación de exploraciones radiológicas intestinales
·         Patología inflamatoria intestinal que requiera disminución de resíduo
·         Dieta de transición en el postoperado.
Fundamentación científica:
·         Consigue que el aparato digestivo se acostumbre a realizar sus funciones normales, mediante la introducción paulatina de los alimentos.
Secretaria de salud
DIETA ASTRINGENTE
Edición 2007
http://adiex.org/nutricin%20clnica/dietas_hospitalarias.pdf

miércoles, 17 de octubre de 2012

Cateterismo Vesical a Permanencia


Concepto: Es la inserción de una sonda estéril en la vejiga para drenar continuamente orina.

Objetivo:
  • ·         Vaciar la vejiga en pacientes con vejiga neurogénica.
Técnica para el cateterismo vesical a permanencia.

Acción 1.- Trasladar el equipo a la unidad clínica y colocarlo en la mesa de noche.

Acción 2.- Explicar al paciente el procedimiento.

Fundamentación:
  • ·         La explicación de este procedimiento invasivo permitirá que el paciente con problemas urológicos lo acepte lo adapte a sus necesidades.
Acción 3.- Aislarlo y colocar en posición decúbito dorsal al varón y en posición ginecológica a la mujer cubriéndola con una sábana e instalar el cómodo.
Fundamentación:
  • ·         Cubrir correcta y adecuadamente al paciente asegura una colaboración máxima durante el procedimiento.
  • ·         La esterilización del cómodo previene de contaminaciones a las vías urinarias.
Acción 4.- Colocar una lámpara encendida que permita iluminar el campo.
Fundamentación:
  • ·         Una buena iluminación permite la mejor visualización del meato urinario y previene de contaminación.
Acción 5.-  Realizar el aseo de genitales externos con solución antiséptica.
Fundamentación:
  • ·         Seguir las normas de asepsia limita la entrada de microorganismos patógenos a la piel.
Acción 6.-  Disponer del equipo que va a utilizarse según el caso. Abrir paquetes con gasas, jeringas, pinzas sonda vesical, ampolletas, solución antiséptica, recipiente colector, etc.
Fundamentación:
  • ·         La mucosa que cubre las vías urinarias es un tejido propicio para la propagación de las bacterias.
  • ·         El uso de equipo estéril y técnica antiséptica previene de infecciones ascendentes del aparato urinario.
Acción 7.- Colocarse guantes.
Fundamentación:
  • ·         Los guantes estériles son una barrera protectora para el paciente.
Acción 8.-   Probar la permeabilidad de la sonda.
Fundamentación:
  • ·         A mayor calibre de la sonda, mayor rapidez en la eliminación de orina por vejiga.
Acción 9.-  Proceder a instalar la sonda.
En paciente femenino:
  • ·         Con una mano separar y levantar ligeramente los labios menores para localizar el meato.
  • ·         Sin cerrar los labios menores, tomar la sonda e introducirla de 5 a 7 cm hasta que empiece a fluir la orina.
En el varón:
  • ·         Con una mano protegida con gasa tomar el pene y colocarlo en posición erecta.
  • ·         Retraer el prepucio y localizar la uretra.
  • ·         Introducir el catéter de 15 a 20 cm aplicando una presión suave y continua; bajar el pene para  que por gravedad fluya la orina hacia el exterior.
Fundamentación:
  • ·         Una sensación de vaciamiento de la vejiga se ocasiona cuando esta contiene de 300 a 500 mL de orina.
  • ·         Un error en la localización del meato urinario favorece en la contaminación del catéter.
  • ·         La uretra femenina mide 4 a 8 cm de longitud.
  • ·         El drenaje total de la orina predispone a descompensar con demasiada rapidez  la vejiga.
Acción 10.- Tomar solución estéril con la jeringa.

Acción 11.- Una vez introducida la sonda, pasar la solución estéril al globo según su capacidad.

Fundamentación:
  • ·         La capacidad del globo de una sonda es de 5 a 10 mL
Acción 12.-  Fijar la sonda en la cara interna del muslo (en caso de paciente femenino); o en la cara externa del muslo (en caso de paciente masculino).
Fundamentación:
  • ·         El uso del material para fijación de la sonda a la piel previene de lesiones a ésta.
Acción 13.- Obturar el tubo por donde se introdujo el líquido al globo, si es necesario.
Fundamentación:
  • ·         El deseo de orinar es producido por la presión que ejerce la orina acumulada, por la composición química de ésta y la estimulación refleja dentro de la vejiga.
Acción 14.- Conectar el extremo libre de la sonda con el tubo de derivación y el extremo libre de este frasco o bolsa recolectora.
Fundamentación:
  • ·         El uso de frascos o bolsas graduadas en mililitros facilita la cuantificación de la orina por parte del personal de enfermería.
  • ·         La altura de la bolsa recolectora por encima del nivel de la vejiga, evita reflujo de orina y, por ende de infecciones.
  • ·         La bolsa para drenaje urinario con válvula antirreflujo reduce la posibilidad de infecciones de vías urinarias.
  • ·         La torsión del tubo de conexión evita el flujo de orina en dirección descendente y la acumulación de ésta, ocasionando infecciones urinarias.
  • ·         Son microorganismos que desencadenan infecciones de vías urinarias: Escherichia coli, Proteus mirabilis, Pseudomonas auruginosas, especies de Enterobacter ssp, Estafilococos coagulosa-negativo y Candida albicans, sobre todo cuando los pacientes tienen la sonda de permanencia.
Acción 15.- Cerrar a intervalos de tiempos señalados, si se indica drenaje intermitente.
Fundamentación:
  • ·         El drenaje intermitente estimula la función de la vejiga neurogénica, evita sobredistensión, favorece el vaciamiento residual completo y regularmente, mantiene estéril la orina  y conserva la capacidad vesical sin reflujo uterovesical.
  • ·         La ingestión abundante de líquidos durante el cateterismo intermitente disminuye bacterias, estasis, concentración de calcio y precipitación de cristales urinarios.

Acción 16.- Evitar en el equipo manipulación y desconexión innecesarias.
Fundamentación:
  • ·         El uso de medidas asépticas y conocimiento fundamental del cateterismo vesical disminuye riesgos de infecciones o lesiones en el sistema genitourinario.
Acción  17.- vigilar condiciones de funcionamiento y esterilidad del equipo de cateterismo vesical.
Fundamentación:
  • ·         Son medidas de protección y seguridad para el paciente: el uso de material estéril, rotación periódica de la sonda, cambio diario de la bolsa colectora y cambio de la sonda cada 7 a 10 días.
Acción 18.- Vigilar el estado del paciente.
Fundamentación:
  • ·         El uso prolongado de la sonda vesical propicia bacteriuria e incrementa el riesgo de infección. La incidencia es aproximadamente de 5% por cada día de permanencia de la sonda.
  • ·         La fiebre, disuria y dolor en regiones hipogástrica, lumbar o flancos, son manifestaciones clínicas de infecciones urinarias por instalación prolongada de la sonda.
Acción 19.- Registrar cantidad, color, consistencia y aspecto de la orina.
Fundamentación:
  • ·         La medición de ingresos y pérdida de líquidos permite la evaluación de equilibrio hídrico y posibles infecciones urinarias.
Acción 20.- Retirar la sonda vesical solo por prescripción médica.
Fundamentación:
  • ·         El uso prolongado de la sonda vesical origina retención urinaria o infecciones.

Susana Rosales; Barrera Eva
CATETERISMO VESICAL  A PERMANENCIA 
Editorial el manual moderno 3° edición. 2004